Escucha todo el país
  • YouTube
  • X
  • Facebook
  • Instagram
  • tik tok
  • Soundcloud
  • Spotify

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

Miguel Pastorino sobre la eutanasia: “No hay muerte digna si se elimina la vida para evitar el sufrimiento”

Miguel Pastorino sobre la eutanasia: “No hay muerte digna si se elimina la vida para evitar el sufrimiento”

El filósofo y máster en Bioética, Miguel Pastorino, cuestionó el proyecto de ley de eutanasia que se discute en el Senado. Dijo que la iniciativa parte de una visión “individualista” del sufrimiento y advirtió que el Estado debería priorizar la ampliación de los cuidados paliativos.

El debate sobre la eutanasia volvió al centro de la agenda legislativa tras la aprobación del proyecto en la Cámara de Diputados y su ingreso al Senado. En ese contexto, Pastorino analizó los dilemas éticos y sociales que plantea la ley, que habilita a los médicos a provocar la muerte de un paciente que lo solicite en determinadas condiciones.

“Estamos ante un cambio cultural profundo. El mensaje simbólico que transmite una ley así es que hay vidas que dejan de merecer ser vividas”, afirmó Pastorino en diálogo con Informativo Carve del Mediodía.

“No se trata de elegir entre sufrir o morir, sino de acompañar y cuidar”, resaltó.

El experto sostuvo que el sufrimiento “no se resuelve eliminando al que sufre” y que la propuesta de eutanasia responde a una lógica “de falsa compasión”.

“No hay muerte digna si se elimina la vida para evitar el sufrimiento. La verdadera compasión no mata, acompaña. El Estado tiene que garantizar que nadie muera solo ni con dolor, y eso se logra fortaleciendo los cuidados paliativos, no promoviendo la muerte anticipada”, subrayó.

Pastorino señaló que en Uruguay los cuidados paliativos no llegan hoy a todos los pacientes que los necesitan, y que antes de discutir la eutanasia debería garantizarse el acceso universal a ese tipo de atención.

El filósofo advirtió además sobre los riesgos de presión que podrían sentir personas mayores o enfermos crónicos en contextos de vulnerabilidad. “Cuando la sociedad transmite que la vida con sufrimiento no vale, muchos pueden sentirse una carga. En países donde se aprobó la eutanasia, se han registrado casos de ampliación de criterios y abusos”, dijo.

Pastorino mencionó ejemplos de Holanda, Bélgica y Canadá, donde, según afirmó, “la frontera entre el derecho a morir y la obligación de morir se ha vuelto difusa”.

El proyecto aprobado en Diputados con mayoría habilita la eutanasia para pacientes mayores de edad con padecimientos graves, crónicos e incurables que provoquen sufrimientos insoportables.

En el Senado, la discusión se retomará en la Comisión de Salud, donde se prevé escuchar a representantes médicos, religiosos y expertos en bioética.

Pastorino planteó que el Parlamento debe “reflexionar sin apuro y con responsabilidad social”.

“No todo lo que parece compasivo es éticamente justo. Legalizar la eutanasia cambia la relación entre médico y paciente y altera el sentido mismo del cuidado”, concluyó.

Escuchá la entrevista completa.

En Soundcloud:

En Spotify: