El director nacional de Calidad y Evaluación Ambiental (Dinacea), Alejandro Nario, repasó en Informativo Carve del Mediodía las principales líneas de trabajo del Ministerio de Ambiente, desde el fortalecimiento de la participación ciudadana en los procesos de evaluación ambiental hasta los desafíos que plantean la expansión de la frontera agropecuaria y la exploración sísmica en el mar uruguayo.
Nario subrayó que uno de los objetivos del Ministerio es mejorar la calidad de los procesos de evaluación ambiental y adaptarlos a los desafíos del cambio climático.
“Hoy no se puede pensar una evaluación sin contemplar posibles escenarios futuros. Infraestructuras que hoy parecen seguras pueden ser vulnerables ante el aumento del nivel del mar o tormentas más frecuentes”, explicó.
En ese sentido, adelantó que se está por presentar una guía para incluir el cambio climático en la evaluación ambiental.
El jerarca destacó el rol de la Dinacea como un “capital técnico del país”, con equipos que analizan proyectos complejos como las plantas de celulosa.
Reivindicó el fortalecimiento de los mecanismos de participación, tanto en la puesta de manifiesto como en las audiencias públicas.
“La sociedad ha cambiado y debemos adaptarnos a nuevas formas de participación informada y temprana”, sostuvo.
Entre los proyectos en evaluación mencionó la ampliación de la central hidroeléctrica Rincón de Baygorria y de la planta de Itacel (Pagnific), además de numerosos emprendimientos forestales y canteras.
Consultado sobre la actividad agropecuaria, Nario señaló que se busca relanzar medidas de protección ambiental que perdieron impulso en el período anterior, como las zonas buffer para proteger las fuentes de agua.
Estas franjas donde se limita la actividad agropecuaria actúan como filtros naturales. Según explicó, se está evaluando flexibilizar su uso sin afectar los ecosistemas. También se prevé retomar el monitoreo del uso de agroquímicos, exigir GPS en aplicaciones aéreas y avanzar en trazabilidad de plaguicidas.
“Queremos que haya el mismo control que con los medicamentos humanos: no puede venderse libremente sin receta ni seguimiento”, argumentó.
El director celebró el impulso que se está dando al desarrollo de bioinsumos como alternativa o complemento a los agroquímicos. Destacó la colaboración con Embrapa (Brasil) y el interés del ministro en promover este tipo de tecnologías que fortalecen los cultivos y reducen el impacto ambiental.
Sobre la exploración petrolera en aguas uruguayas, Nario confirmó que hay cinco proyectos en distintas etapas de evaluación, dos de ellos ya con audiencias públicas realizadas (CGG Services y TGS NOPEC). “Estamos abordando esto con una lógica estatal, coordinando con Dinara y considerando tanto el impacto ambiental como la actividad pesquera”, afirmó.
Explicó que Uruguay exige estudios de impacto para la sísmica desde el período anterior, y que se están tomando medidas para minimizar daños a especies marinas sensibles como ballenas y tortugas. Además, se trabaja en un protocolo de compensación por afectaciones a la pesca.
“Queremos evitar que los conflictos lleguen a la Justicia: si hay daño, debe haber un mecanismo claro y previsible para compensarlo”, remarcó.
Consultado sobre posibles contradicciones entre la exploración sísmica y el compromiso del gobierno con ampliar las áreas marinas protegidas, Nario aseguró que no hay incompatibilidad si se siguen los procedimientos técnicos adecuados.
“El compromiso del Ministerio en avanzar en la protección marina es claro. Ya existen zonas sensibles que consideramos en las evaluaciones ambientales”, concluyó.
Escuchá la entrevista completa.
En Soundcloud:
En Spotify: