Una nueva variante del coronavirus, conocida como XFG o «Frankenstein», fue detectada recientemente en Brasil y ya representa más de la mitad de los casos en Río de Janeiro. También se han registrado contagios en otros estados como San Pablo, Ceará y Santa Catarina.
En Uruguay aún no se han reportado casos, pero los expertos recomiendan estar atentos, especialmente por el flujo turístico reciente con el país vecino.
En entrevista con Informativo Carve del Mediodía, el infectólogo Álvaro Galeana explicó que esta nueva variante es resultado de una recombinación de dos linajes previos del virus. Por esa razón, ha sido apodada “Frankenstein”.
“No es más que otra variante dentro del linaje de Ómicron, por lo que las vacunas actuales siguen siendo efectivas”, señaló el especialista.
Uno de los principales temas que genera preocupación en torno a XFG es la posibilidad de “evasión inmunológica”. Según Galeana, esto significa que el virus podría eludir los anticuerpos generados por vacunas o infecciones previas. “El riesgo está en que el virus logre sobrevivir a la respuesta inmunológica del cuerpo”, explicó. Sin embargo, aclaró que hasta ahora no se ha observado una mayor virulencia ni una capacidad más dañina respecto a variantes anteriores.
Entre los síntomas reportados con mayor frecuencia en Brasil, destaca la disfonía o afonía, algo poco común en variantes previas del coronavirus. “Esto podría deberse a una afectación de la laringe y las cuerdas vocales, y puede confundirse con infecciones causadas por otros virus como el parainfluenza”, detalló.
Galeana subrayó la importancia de mantener las vacunas al día, especialmente en personas con factores de riesgo, como adultos mayores o quienes tienen enfermedades crónicas. “La inmunidad frente al COVID-19 disminuye con el tiempo, por eso se recomienda una dosis anual”, recordó.
Por otra parte, el Ministerio de Salud Pública está alertando sobre un pico de circulación de virus respiratorios típico del invierno. Explicó que este año, a diferencia de otros, ha predominado el virus de la influenza por sobre el virus sincicial respiratorio (VSR).
En el caso del VSR, responsable principal de la bronquiolitis en bebés, los casos graves se han mantenido, aunque en menor cantidad. Esto podría estar vinculado al inicio de la vacunación materna contra este virus, que comenzó en Uruguay entre fines de 2024 y principios de 2025.
El especialista también destacó la necesidad de autorizar en el país el uso del anticuerpo monoclonal nirsevimab, destinado a proteger a recién nacidos y bebés con factores de riesgo frente al VSR. “La bronquiolitis sigue siendo una de las principales causas de internación en pediatría durante el invierno”, advirtió.
Escuchá la entrevista completa.
En Soundcloud: