El ex canciller Omar Paganini analizó el acuerdo de preferencias arancelarias anunciado este jueves entre Estados Unidos y Argentina, un entendimiento que también incluirá a El Salvador y Ecuador y que, según dijo, tiene una clara impronta geopolítica por parte de Washington.
Para Paganini el anuncio “confirma la cercanía del gobierno argentino con el gobierno de Trump” y consolida un proceso que ya se había manifestado en apoyos financieros previos. Sin embargo, advirtió que no se trata de un Tratado de Libre Comercio, sino de “un marco inicial de preferencias arancelarias” cuyo detalle aún falta conocerse.
El ex ministro hizo hincapié en que este movimiento “echa por tierra la teoría de que el Mercosur solo negocia en bloque”, una posición históricamente sostenida por Argentina y Brasil.
“Tenemos a los dos principales socios del Mercosur negociando por su lado, mientras a Uruguay se le pedía mantener la negociación en bloque. Ese argumento cayó por tierra y Uruguay tiene las manos libres para negociar con terceros”, afirmó.
Sobre las críticas que plantean que esto supone una “perforación” del Mercosur, Paganini recordó que el arancel externo común “está muy perforado desde hace tiempo” y que recientemente incluso se ampliaron las excepciones permitidas. “El Mercosur es lo que es, y ojalá lo siga siendo, pero hay que sincerarse. Ahora Uruguay tiene que ponerse las pilas y salir a negociar por su cuenta”, insistió.
Consultado sobre la posibilidad de retomar negociaciones bilaterales con China, Paganini consideró que “es difícil en este contexto”, pero sí planteó que Uruguay debe buscar alternativas como el acuerdo transpacífico o un acercamiento propio con Estados Unidos. “No hay que cerrar ninguna puerta”, apuntó.
Respecto al acuerdo Unión Europea–Mercosur, el ex canciller no ve señales de que el entendimiento entre Estados Unidos y Argentina pueda afectarlo. Señaló que antes de fin de año el Consejo de Europa deberá habilitar la firma del texto, algo que, según dijo, hoy contaría con las mayorías necesarias.
Paganini también fue consultado sobre el avance de China en infraestructura estratégica en la región, como el puerto peruano de Chancay o el corredor bioceánico que involucra a Brasil, Paraguay y Chile. Para Uruguay, sostuvo, ese tipo de inversiones serían positivas si existieran proyectos locales a gran escala. “Cuanto mejor nos podamos conectar al mundo, mejor”, afirmó.
Escuchá la entrevista completa.
En Soundcloud:
En Spotify: