Escucha todo el país

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

Plan de inversión en vivienda: 12.000 unidades por año en cinco años

Plan de inversión en vivienda: 12.000 unidades por año en cinco años
Foto: Javier Calvelo/ adhocFOTOS

La Cámara de la Construcción del Uruguay presentó un estudio que plantea un ambicioso plan para atender el déficit habitacional del país. La propuesta prevé una inversión de 3.750 millones de dólares en cinco años, con la construcción de 12.000 viviendas por año, enfocadas en los sectores más vulnerables, especialmente quienes hoy viven en asentamientos.

El trabajo fue elaborado por el economista Ignacio Munyo y presentado en un desayuno de la Cámara de la Construcción. La iniciativa contempla un esquema de financiamiento a través de bonos sociales y participación público-privada, con la posibilidad de instrumentar un fideicomiso.

El presidente de la Cámara, Alejandro Ruibal, dijo a Informativo Carve del Mediodía que el sector privado “está preparado” para encarar un plan de esta magnitud, aunque requiere sistemas de construcción industrializada para poder cumplir con la escala.

Ruibal destacó que se trata de la primera de once áreas de inversión identificadas por la gremial, y que el objetivo es poner ideas arriba de la mesa para que los gobernantes evalúen su viabilidad.

La propuesta también contempla soluciones habitacionales para personas en situación de calle y para el sistema penitenciario. Como ejemplo internacional, se mencionó el programa Housing First aplicado en Finlandia, que otorgó vivienda a 20.000 personas con impactos positivos en la reducción del crimen.

De cara al sector, Ruibal dijo que la actividad de la construcción “ha bajado un poco” en los últimos meses, y que las perspectivas dependerán de la inversión privada con proyectos como vivienda promovida y data centers, así como de la inversión pública que se defina en el próximo presupuesto nacional.

Escuchá la entrevista completa.

En Soundcloud:

En Spotify: