El economista jefe del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED), Ramiro Correa, analizó el proyecto de ley de Presupuesto presentado por el Poder Ejecutivo, que incluye 714 artículos y fija la programación económica y financiera hasta 2029.
Correa destacó que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) proyecta un crecimiento promedio anual de 2,4% para el próximo quinquenio, lo que calificó como “optimista”, ya que en la última década la economía uruguaya creció en promedio un 1% anual.
El comité de expertos de la regla fiscal proyecta un 2,2%, y las expectativas relevadas por el Banco Central también se ubican por debajo de lo estimado por el MEF.
Correa señaló que no hay a la vista un boom de materias primas ni inversiones extraordinarias que aceleren el crecimiento.
El economista sostuvo que el proyecto plantea un ajuste fiscal para reducir el déficit, aunque el término no aparezca. El gasto público se mantendría estable en relación al PIB. La mejora fiscal se busca por el lado de mayores ingresos tributarios.
Uno de los puntos más relevantes es la modificación de la regla fiscal vigente desde 2020. Se elimina el tope de crecimiento anual del gasto, y se introduce un límite de deuda pública de 65% del PIB (actualmente está en 58%).
El MEF proyecta que la deuda llegue a 63% en 2029, cerca del nuevo tope. El objetivo es alcanzar un equilibrio fiscal primario, es decir, que los ingresos igualen a los gastos antes de pagar intereses de deuda.
En paralelo, identificó tres medidas principales:
Impuesto mínimo global para multinacionales: no implica un aumento de impuestos, sino que parte de lo que ya pagan en el exterior quedará en Uruguay.
IRPF sobre ganancias de capital en activos en el exterior: alcanzará, por ejemplo, la venta de inmuebles fuera del país.
IVA a compras en el extranjero bajo régimen de franquicia: afectará principalmente al comercio electrónico internacional.
El MEF estima que estas medidas generarán 600 millones de dólares anuales adicionales. Además, se incorporaría el IMESI a la importación de fitosanitarios, un punto señalado desde el sector agropecuario.
Escuchá la columna completa.
En Soundcloud:
En Spotify: