El proyecto de Presupuesto Nacional presentado por el Poder Ejecutivo, con más de 700 artículos y una extensa exposición de motivos de 250 páginas, ya comenzó a generar debate político y técnico. Entre los aspectos más analizados se encuentra el frente fiscal y las modificaciones tributarias incluidas en el texto.
A nivel macroeconómico, el gobierno proyecta una inflación estabilizada en 4,5% y un crecimiento promedio del PBI de 2,4% anual hacia 2029, lo que llevaría a la economía a alcanzar los 100.000 millones de dólares. Estas cifras dividen opiniones: mientras algunos las califican de optimistas, otros advierten que se trata de un crecimiento modesto e insuficiente para cubrir las necesidades del país.
En materia fiscal, el Ejecutivo apunta a un resultado primario en equilibrio, lo que significa cero déficit antes del pago de intereses. Al sumar esos compromisos, el déficit global se ubicaría en 2,6% del producto.
Según explicó Aldo Zignago, socio de Tax & Legal de KPMG Uruguay, el Presupuesto introduce modificaciones relevantes en tres frentes principales:
Franquicias de importación. Se prevé la aplicación de IVA a importaciones que antes estaban exoneradas, lo que afecta el régimen vigente.
Impuesto mínimo complementario doméstico. Se trata de un nuevo tributo que apunta a grupos multinacionales con ingresos globales superiores a 750 millones de euros. Su objetivo es asegurar que las filiales en Uruguay tributen al menos una tasa efectiva del 15%.
En el caso de empresas con matrices europeas, se busca evitar que los impuestos que hoy se pagan en Europa por ganancias generadas en Uruguay, pasen a recaudar en el país.
Sin embargo, Zignago advirtió que no siempre se trata de un simple traslado del impuesto. En el caso de matrices estadounidenses, donde no rige el estándar del impuesto mínimo global, la filial en Uruguay quedaría igualmente gravada, generando un aumento efectivo de la carga.
Ganancias de capital. Se introducen ajustes para gravar operaciones vinculadas al régimen de EPS.
Zignago señaló que ya se están generando consultas de empresas e inversores, tanto locales como extranjeros, que buscan evaluar los impactos de las nuevas reglas.
“En algunos casos puede significar simplemente una realocación de la carga tributaria; en otros, un incremento efectivo de la misma. Habrá que analizar los efectos en la inversión de cara al futuro”, advirtió.
La comparecencia del equipo económico en el Parlamento, prevista para este viernes, permitirá conocer más detalles y aclaraciones sobre el alcance de estas disposiciones.
Escuchá la entrevista completa.
En Soundcloud:
En Spotify: