La psicóloga y especialista en recursos humanos, Beatriz Martínez, advirtió que Uruguay enfrenta una creciente crisis de soledad, con impacto directo en la salud mental, el trabajo y la productividad. Según una encuesta reciente del Ministerio de Salud Pública, el 24% de la población se ubica en el nivel máximo del índice de soledad, un dato que la especialista considera revelador.
“La soledad dejó de ser privada. Hoy es un problema público, con efectos en la salud, la educación y la economía”, señaló.
Martínez, directora de Beatriz Martínez & Asociados, y egresada en neurociencia aplicada al management, señaló en Informativo Carve del Mediodía que los jóvenes son los más afectados. “Es paradójico porque están hiperconectados, pero se sienten más solos. Hay una falta de conectividad auténtica. Tienen cientos de amigos en redes, pero les cuesta abrirse con alguien en la vida real”, indicó.
Desde su experiencia en el mundo laboral, Martínez cuestionó que las empresas promuevan soluciones individuales frente a problemas estructurales. “El mundo del trabajo exige cada vez más productividad y ofrece herramientas para que las personas se salven solas. En lugar de preguntarse por qué nos estamos estresando, se ofrecen cursos de mindfulness o talleres para gestionar el estrés”, enfatizó.
También advirtió que los espacios de trabajo en Uruguay todavía no priorizan el diseño humano ni la conversación. “Hay una arquitectura orientada a lo saludable, pero estamos muy atrasados. Y no se trata solo de diseño físico, sino de crear ambientes humanos”, expresó.
Martínez destacó el concepto de seguridad psicológica en las empresas. “Es la posibilidad de ser uno mismo en el trabajo, sin miedo a represalias. Parece básico, pero no pasa. Necesitamos organizaciones que generen espacios reales de escucha”, resaltó.
La psicóloga también alertó sobre el edadismo, la discriminación por edad en el trabajo y la sociedad. “Es paradójico que se extienda la edad de jubilación y, al mismo tiempo, haya llamados laborales que excluyen a personas mayores de 45 años. Incluso el Estado lo hace. Necesitamos políticas de Estado sobre esto”, opinó.
Martínez expresó preocupación por el uso de herramientas de inteligencia artificial como sustituto del vínculo humano, sobre todo entre jóvenes. “Muchos prefieren contarle sus problemas al chat GPT antes que a sus padres o a un psicólogo. Dicen: ‘el chat no me juzga’. Pero el problema es que el chat te dice siempre lo que querés escuchar”, destacó.
Como cierre, Martínez reflexionó sobre la importancia de recuperar los lazos humanos en todos los ámbitos. “Pensar en lo humano hoy es casi contracultural. Pero necesitamos hacerlo. Nadie se salva solo ni durante mucho tiempo. Salimos de las situaciones difíciles con el otro o por el otro”, sostuvo.
Escuchá la entrevista completa.
En Soundcloud:
En Spotify: