Escucha todo el país
  • YouTube
  • X
  • Facebook
  • Instagram
  • tik tok
  • Soundcloud
  • Spotify

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

Psicóloga sobre el síndrome de alienación parental: “Negarlo es negar el sufrimiento de los niños”

Psicóloga sobre el síndrome de alienación parental: “Negarlo es negar el sufrimiento de los niños”

La psicóloga y perito forense, Silvana Giachero, con más de 30 años de experiencia clínica y laboral, aseguró que la alienación parental, cuando uno de los progenitores influye al hijo en contra del otro,  constituye una forma de violencia psicológica hacia los niños y que en Uruguay “ha sido invisibilizada por razones ideológicas y políticas, no científicas”.

En entrevista con Informativo Carve del Mediodía, Giachero explicó que este fenómeno se produce “cuando un padre, madre o familiar conviviente comienza a taladrar la cabeza del niño para convencerlo de que el otro progenitor es una persona con la que no debería tener vínculo”.

Según indicó, esto ocurre a través de comentarios o actitudes que distorsionan la percepción del menor, por ejemplo, cuando le dicen “tu mamá no te quiere, tu papá me pegó, prefiere estar con los amigos que contigo. Todo eso genera confusión y rechazo hacia uno de los padres sin motivos reales”.

Giachero comparó la alienación parental con otras formas de acoso. “Es como el mobbing en el trabajo o el bullying en las escuelas, pero dentro del ámbito familiar”, indicó.

Aseguró que el daño psicológico puede ser profundo, ya que “el niño termina siendo rehén de una situación que no comprende. Se alía con quien lo maltrata, por miedo o por supervivencia emocional, y rechaza al otro progenitor. Eso genera culpa, ansiedad y un trastorno del vínculo”.

La profesional subrayó que esta conducta “no tiene justificación” y que debe ser abordada como maltrato infantil. “Lo que sucede es que ha sido invisibilizada por disputas ideológicas. Hay quienes prefieren negar el problema antes que aceptar la existencia de una violencia que no encaja en sus marcos políticos”, resaltó.

El término síndrome de alienación parental (SAP) fue introducido hace unas cuatro décadas por el psiquiatra estadounidense Richard Gardner, quien intentó estandarizar los síntomas observados en niños sometidos a este tipo de manipulación. Sin embargo, el concepto fue ampliamente cuestionado en la academia y no figura en los manuales diagnósticos internacionales como el DSM o el CIE-11

“Lo que no hay consenso es sobre el síndrome, pero la alienación parental como fenómeno sí existe y está descripta en el CIE-11 como ‘problemas en la relación entre padres e hijos’”, señaló Giachero.

La especialista integra la Asociación Internacional Garipa, que reúne científicos que estudian la alienación parental. Según explicó, el debate actual se orienta a definir el fenómeno como un trastorno del apego o trauma por alienación parental, que podría incorporarse en futuras actualizaciones del manual de la OMS.

Giachero ha sido objeto de cuestionamientos por parte de colectivos feministas y de profesionales que consideran que el SAP carece de respaldo científico. “Me han denunciado ante el Ministerio de Salud Pública, la Facultad de Psicología y la Coordinadora de Psicólogos. Me han amenazado, me han dicho que defiendo abusadores. Todo eso es falso”, sostuvo.

“Yo trabajo con evidencia científica, con metodología forense. Lo que no tengo es el poder político ni mediático que tienen quienes buscan callar este tema”, agregó.

Consultada sobre el abordaje judicial de estos casos, Giachero destacó la importancia de la pericia forense especializada. Sin embargo, reconoció que existe un problema y es que “los jueces muchas veces se basan en informes clínicos, no forenses”. “El psicólogo clínico busca un diagnóstico y un tratamiento, no la verdad judicial. El perito forense aplica metodología científica para acercarse a los hechos”, señaló.

En Uruguay, según dijo, “hay muy pocos peritos formados específicamente en alienación parental y en técnicas forenses”, lo que, a su criterio, debería incrementarse.

La psicóloga insistió en que, más allá de las discusiones terminológicas o políticas, “hay niños que están sufriendo obstrucción del vínculo, manipulación y pérdida de figuras de apego”. “Negar la alienación parental o inventar categorías ideológicas como la violencia vicaria solo invisibiliza más a los niños. Hay que dejar de pelear por los conceptos y empezar a mirar el daño real”, concluyó.

Escuchá la entrevista completa.

En Soundcloud:

En Spotify: