Escucha todo el país

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

¿Qué nos dicen de la seguridad en Uruguay los tres baleados por día que llegan a atenderse a ASSE?

¿Qué nos dicen de la seguridad en Uruguay los tres baleados por día que llegan a atenderse a ASSE?
Foto: Carve

Un estudio realizado por los sociólogos Gabriel Tenenbaum e Ignacio Salamano revela la magnitud y características de las heridas provocadas por armas de fuego, atendidas en la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) en Montevideo entre los años 2020 y 2023. Los datos, obtenidos mediante acceso a información pública, muestran que casi tres personas por día llegaron a los centros de salud estatales con este tipo de lesiones.

El trabajo, de carácter descriptivo, analizó 3.814 casos. El 92,5% de las víctimas eran hombres y la edad promedio se sitúa en los 30 años.

Al momento de analizar las heridas, 6 de cada 10 impactos afectan a miembros inferiores —pies, rodillas, pantorrillas—, seguidos por miembros superiores (10%), tórax (8,8%), cabeza, cara o cuello (7,3%) y abdomen (6,6%). Un 4,8% de los pacientes presentó heridas en más de una parte del cuerpo.

El estudio vincula el fenómeno con el aumento de la violencia letal en los últimos 15 años en Uruguay, impulsada por ajustes de cuentas ligados al narcotráfico y los conflictos entre bandas criminales.

Los autores advierten sobre la “invisibilización” de los sobrevivientes de este tipo de violencia en la agenda pública, pese a su importancia para comprender la dinámica criminal, el uso y la tenencia de armas, y los costos en salud. Además, destacan que no toda la población herida ingresa a ASSE, lo que sugiere una “cifra oculta” de casos que escapan a los registros oficiales.

Escuchá la entrevista al profesor Gabriel Tenenbaum, Doctor en Ciencia Social con especialidad en Sociología, uno de los autores de este trabajo que se realizó en el marco de un grupo de investigación de la Universidad de la República dedicado a estudiar las “Juventudes, violencia y criminalidad en América Latina”.

 

En Spotify:

En Soundcloud: