Escucha todo el país

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

¿Qué pasará con el valor del dólar en los próximos meses?

¿Qué pasará con el valor del dólar en los próximos meses?

Desde hace casi dos semanas el dólar viene registran un alza en su cotización, superando los 44 pesos en pizarra. Con esta valor sobrepasa la barrera alcanzada el 31 de enero de 2022 cuando cotizó a $ 44,154.

En lo que va del mes, la moneda estadounidense subió 2,016% y en el año 12,829%.

El economista Giuliano Cantisani, supervisor de CPA Ferrer, especializado en análisis de coyuntura económica nacional, regional e internacional, destacó en Informativo Carve del Mediodía que la principal razón que justifica esta suba se encuentra fuera de Uruguay, y, fundamentalmente, en Estados Unidos, tras el triunfo de Donald Trump en las elecciones.

Según explicó, esta noticia provocó que el dólar se fortaleciera a nivel internacional. Desde el mes de octubre se está observando esta situación, con un crecimiento mayor al 6% y esto se debe principalmente a la agenda de políticas que propone Trump, que, básicamente son: Mayor proteccionismo, de vuelta de aranceles y guerra comercial, y medidas fiscales expansivas, es decir, reducción de impuestos y aumento del gasto en algunas áreas

“Todo esto genera presiones inflacionarias, por un lado, y hace que la Reserva Federal (FED), que había iniciado un camino de recortar las tasas de interés, ahora genere algunas presiones inflacionarias más altas de las previstas anteriormente, y no continúe bajando las tasa al ritmo que se esperaba”, agregó.

A su vez, Brasil registró una depreciación del real debido a dudas sobre la sostenibilidad fiscal del país. El real tuvo una depreciación muy importante, siendo una de las monedas del mundo que más cayó este año.

A su vez, a esto se le suma la política proteccionista aplicada por Trump en su anterior gobierno, medida que fortalece al dólar y debilita las monedas de los países emergentes.

De cara al futuro, Cantisani dijo que lo que se puede esperar es que el dólar “se mantenga fuerte a nivel internacional”, que continúe aumentando, aunque con menor ritmo, y mucha volatilidad.

Escuchá la entrevista completa.

En Soundcloud:

En Spotify: