Escucha todo el país

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

Quirici (director nacional de Educación): “El bicentenario es una oportunidad para conocernos mejor como país”

Quirici (director nacional de Educación): “El bicentenario es una oportunidad para conocernos mejor como país”
Foto: Mauricio Zina/ adhocFOTOS

Este lunes se cumplen 200 años de la Declaratoria de la Independencia realizada en el Congreso de la Florida en 1825, un hito fundacional que marcó el inicio de la construcción del estado uruguayo. La conmemoración no se plantea como una única fecha, sino como un ciclo que se extenderá hasta 2030, celebrando los distintos momentos que forjaron la nacionalidad.

En diálogo con Informativo Carve del Mediodía, el profesor de Historia y actual director nacional de Educación del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Gabriel Quirici, quien además coordina la Comisión del Bicentenario, destacó el carácter plural y descentralizado de las celebraciones.

“Hoy es un día para celebrar, no solo en términos de recordar el pasado, sino también de valorar lo que tenemos y cuánto eso nos puede potenciar como sociedad”, afirmó.

Quirici subrayó que pensar el bicentenario como un proceso permite integrar miradas diversas, tensiones y debates históricos, y no limitarse a un relato único. “El ciclo habilita a entender por qué hoy celebramos la ley de independencia y de unión de 1825, pero también en 1828 con la Convención Preliminar de Paz, y en 1830 con la Constitución. Es un proceso en el que el pueblo oriental fue gestando su propia forma de gobierno, que terminó siendo el Uruguay que hoy disfrutamos”, explicó.

El cronograma de conmemoraciones se desplegará por distintos puntos del país. Florida fue este lunes el centro de los festejos, en octubre será el turno de Río Negro y Sarandí Grande, en diciembre se trasladará a Rocha, y en febrero a Montevideo, recordando el combate del Cerro de 1826.

Consultado sobre la figura de José Artigas, Quirici señaló que si bien el prócer no pensó en un Uruguay independiente como tal, su ideario de libertad, igualdad y gobierno para los “más infelices” marcó a fuego la identidad oriental. “El artiguismo no fue perfecto, tuvo fracasos y contradicciones, pero dejó un legado que la mayoría de la población siguió reivindicando”, apuntó.

A su vez, destacó que la descentralización de las celebraciones busca también dar lugar a nuevas voces, historiadores locales y comunidades educativas, para enriquecer la reflexión colectiva: “El Bicentenario es una oportunidad para conocernos mejor, para comprender los procesos que nos hicieron como nación y para seguir construyendo comunidad”, indicó.

Escuchá la entrevista completa.

En Soundcloud:

En Spotify: