Escucha todo el país
  • YouTube
  • X
  • Facebook
  • Instagram
  • tik tok
  • Soundcloud
  • Spotify

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

Redensificar el corazón de Montevideo, la clave para una ciudad más habitable

Redensificar el corazón de Montevideo, la clave para una ciudad más habitable
Foto. El País

En el contexto de debates crecientes sobre vivienda, movilidad y planificación urbana, el economista Martín Alesina, investigador en Ceres, presentó recientemente una tesis de maestría en políticas públicas cuya propuesta central es reordenar la expansión urbana de Montevideo hacia un modelo más compacto y sostenible.

Alesina parte de una premisa, que la expansión dispersa de la vivienda en la zona metropolitana genera múltiples costos, entre ellos, como largos desplazamientos diarios hacia los centros de empleo, el debilitamiento del tejido urbano central y la provisión costosa de infraestructura en nuevas áreas.

“Muchas personas viajan todos los días a los mismos lugares, las zonas centrales se van despoblando porque la ciudad no crece mucho en población”, dijo Alesina en diálogo con Informativo Carve del Mediodía.

Para sustentar su diagnóstico, el economista construyó un Índice de Centralidad y Densidad (ICD), que combina datos sobre empleo diversificado por zona (obtenidos de UTE) con la densidad poblacional del censo de 2023. A partir de ese cruce, identificó áreas en la ciudad que, pese a su alta centralidad (muchas oportunidades de empleo cerca), tienen baja densidad.

Barrios como Ciudad Vieja, Cordón, La Comercial, Tres Cruces, Aguada y La Blanqueada figuran entre los sectores que podrían albergar más población de manera eficiente, según su modelo.

Este enfoque permite priorizar políticas según zonas: cuanto más eficiente (alto ICD), mayor margen para intervención de densificación y estímulos.

Alesina propone un abanico de medidas estructurales, como focalizar de forma graduada exoneraciones en la Ley de Vivienda Promovida, es decir, no aplicar el mismo incentivo fiscal en un sector céntrico que en la periferia.

También promover cooperativas dispersas, ubicadas en zonas centrales, para superar la dificultad de encontrar terrenos grandes en el centro.

Otra de las propuestas apunta a mejorar acceso a vivienda en zonas centrales mediante créditos, subsidios o programas de refacción/autoconstrucción para familias que deseen reubicarse.

Además, aplicar penalizaciones graduadas para viviendas vacías, especialmente severas en zonas centrales, para reactivar inmuebles o destinarlos a vivienda social, y restricción en requisitos de estacionamiento mínimo, permitir menor provisión de garajes en desarrollos urbanos, de modo que no se incentive el uso del auto.

Priorización del transporte público y movilidad activa en ejes estratégicos, mejoramiento de veredas y bicisendas, para respaldar densidad y reducir dependencia automotriz, son otras de las propuestas planteadas por el economista.

Alesina aclaró que no se trata de desconectar la ciudad. Por ejemplo, los corredores de transporte proyectados (como 8 de Octubre, Camino Maldonado o Avenida Italia) serían útiles, pero su propuesta es “frenarlos” antes de que conecten con zonas muy periféricas, para evitar que esa conectividad genere un mayor incentivo a vivir lejos.

El ICD aplicado revela una zona objetivo para densificar que incluye áreas al sur del casco central, abarcando Portones, Malvín, Buceo, hasta límites próximos a La Unión, extendiéndose hacia el oeste hasta barrios como La Teja. En ese espacio convergen buena centralidad y espacio libre para crecimiento con menor coste social y de infraestructura.

Un caso puntual que Alesina destacó es la zona oeste del puerto y el entorno de la estación central. “Tiene una centralidad alta, pero densidad baja para esa centralidad” y representa un terreno desaprovechado con altísimo potencial de revitalización urbana, sostuvo.

Escuchá la entrevista completa.

En Soundcloud:

En Spotify: