Escucha todo el país

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

Solo 12% de los montevideanos consumen la cantidad recomendada de frutas y verduras

Solo 12% de los montevideanos consumen la cantidad recomendada de frutas y verduras

Un informe reciente reveló que apenas 12% de los adultos residentes en Montevideo consume la cantidad diaria de frutas y verduras recomendada por las guías nacionales e internacionales. Esto significa que el 88% de la población está por debajo del nivel aconsejado, según un trabajo del Núcleo Interdisciplinario de Alimentación y Bienestar de la UdelaR, con apoyo del INIA y del Instituto Nacional de Alimentación (INDA).

La investigación, financiada a través de un proyecto Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria (FPTA) del INIA, muestra que en promedio los adultos en la capital ingieren 2,3 porciones al día, cuando lo recomendado son al menos 5 porciones (equivalentes a 400-500 gramos diarios).

Entre los hallazgos, se constata que los hombres consumen menos frutas y verduras que las mujeres, los sectores de menor nivel socioeconómico ingieren casi una porción menos que los de ingresos altos, las ferias son el principal punto de compra, seguidas por fruterías y supermercados.

Consultada por los factores detrás del bajo consumo, la investigadora Alejandra Girona, licenciada en Nutrición y co coordinadora del Núcleo Interdisciplinario de Alimentación y Bienestar, explicó que aparecen barreras económicas, falta de hábitos, desconocimiento en la preparación y dificultades de tiempo u organización. El precio es mencionado como obstáculo en todos los estratos sociales.

El informe también recoge que seis de cada diez personas reconocen que comen menos fruta de la que deberían y la mitad admite lo mismo respecto a las verduras.

Girona señaló que esta situación constituye “un problema de salud pública” y advirtió sobre la necesidad de políticas más robustas, desde subsidios focalizados para hogares con inseguridad alimentaria, hasta programas educativos que enseñen habilidades culinarias y campañas de comunicación sostenidas.

“Uruguay carece de una ley de seguridad alimentaria y derecho a la alimentación, y es necesario avanzar hacia un abordaje integral, con participación del Estado, la academia y la sociedad civil”, enfatizó la especialista.

Escuchá la entrevista completa.

En Soundcloud:

En Spotify: