Las empresas uruguayas Berkes y Teyma, junto a la brasileña Aerom, presentaron una iniciativa privada de transporte metropolitano que apunta a reducir tiempos de viaje, descongestionar Montevideo y ofrecer una alternativa sustentable. La inversión estimada ronda los 350 millones de dólares.
El transporte metropolitano es uno de los grandes desafíos de Montevideo y su área de influencia. Según el último censo, más de 80.000 personas viajan a diario hacia la capital desde otros departamentos. Unas 70.000 lo hacen desde Canelones y otras 7.000 desde San José. De ellas, 40.000 lo hacen en vehículo propio, 19.000 en ómnibus y 18.000 en otros medios como bicicleta o a pie.
En este contexto, las empresas presentaron el 3 de junio una propuesta de tren elevado eléctrico para la ciudad. Se trata de una iniciativa privada que busca complementar el sistema actual y aportar una alternativa sustentable y eficiente.
El plan propone un tramo inicial de 14,4 kilómetros entre Parque Roosevelt y Tres Cruces, con un tiempo estimado de viaje de 23 minutos. Incluiría dos terminales y once paradas intermedias.
“El sistema es elevado, eléctrico y sustentable, sin baterías ni motores en los vagones, lo que lo hace más liviano y eficiente”, explicó Carlos Viurrarena, gerente de Nuevos Negocios de Teyma.
El mecanismo se basa en un sistema de propulsión neumática, es decir, grandes ventiladores en las terminales impulsan aire a través de un ducto en la vía, que mueve al tren mediante una especie de “vela” incorporada en los vagones.
Cada unidad podrá transportar entre 380 y 450 pasajeros, con frecuencias de 3,3 minutos en horas pico y 6 a 7 minutos en horario nocturno, incluso en horas de baja demanda.
La inversión estimada es de 350 millones de dólares. Según los impulsores, la obra se ejecutaría en dos años, más un año adicional de puesta en marcha y ajustes.
El sistema se construiría con piezas premoldeadas fabricadas fuera de la ciudad, lo que minimizaría el impacto en el tránsito. “El efecto sobre la circulación será mínimo. Se puede programar el montaje en horarios nocturnos o fines de semana”, señaló Alejo Durán, gerente comercial de Berkes.
Además, al elevar gran parte del transporte público, se liberaría el cantero central de Avenida Italia, que podría transformarse en un parque lineal y permitir una mejor integración norte-sur.
Los impulsores subrayan que el tren aéreo no sustituiría el transporte existente, sino que se integraría a la red metropolitana. La idea es que el sistema conviva con los ómnibus y con el boleto metropolitano vigente.
“No imaginamos que el usuario tenga que comprar un boleto aparte. Esto tiene que funcionar como un todo con el sistema actual”, explicó Viurrarena.
La propuesta contempla además terminales multimodales, con espacios para bicicletas, monopatines y estacionamientos tipo park and ride, donde los usuarios puedan dejar su auto para continuar el viaje en tren.
El consorcio destaca que la tecnología ya funciona en el aeropuerto de Guarulhos, en San Pablo (Brasil), y tuvo experiencias en Porto Alegre y Yakarta.
En Uruguay, la iniciativa fue presentada a Presidencia, Ministerio de Transporte e intendencias de Montevideo, Canelones y Maldonado, además de organismos financieros. Hasta ahora no hubo respuesta oficial, pero los empresarios valoran la buena recepción inicial.
El proyecto ingresó como iniciativa privada, lo que implica que, si el Estado decide avanzar, se realizará una licitación pública en la que el consorcio proponente tendrá prioridad.
“Lo que buscamos es aportar una alternativa innovadora y sustentable para mejorar el transporte metropolitano. La decisión final será del gobierno”, concluyó Durán.
Escuchá la entrevista completa.
En Soundcloud:
En Spotify: