Uruguay participa de la cumbre de Naciones Unidas (COP30) sobre cambio climático, que se desarrolla en Belém (Brasil). El país apostó por una agenda centrada en restauración de suelos, producción agroecológica y resiliencia ante sequías e inundaciones.
La cumbre climática COP30, que se desarrolla en Belém (Brasil), tenía previsto finalizar este viernes, pero podría extenderse “algún día más” si los países no logran cerrar acuerdos, según indicó el subsecretario de Ambiente, Oscar Caputi, en declaraciones a Informativo Carve del Mediodía.
El jerarca señaló que el incendio registrado en la sede del encuentro obligó a suspender temporalmente las actividades y dificultó el cronograma inicial.
Caputi participó en la fase preparatoria en Brasilia y luego en la apertura de la cumbre, fue el encuentro de los presidentes y altos representantes de los distintos países, mientras que el ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, estuvo a cargo de la etapa final.
Respecto a las críticas sobre la utilidad de este tipo de eventos, Caputi defendió el proceso multilateral y aseguró que existe “un apoyo unánime” al cumplimiento del Acuerdo de París y al objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5°C. Recordó que, según los datos disponibles, el mundo ya acumula un aumento de 1,3°C respecto a niveles preindustriales.
“Durante toda la COP se recalcó la cercanía a ese límite y la necesidad de no superarlo”, sostuvo. También destacó que los países más desarrollados reafirmaron su compromiso de apoyar financieramente a los más vulnerables frente a eventos climáticos extremos, como tornados, inundaciones o sequías.
El subsecretario informó que Uruguay adhirió en Belém a la iniciativa RAIZ, impulsada por Brasil y la FAO, enfocada en la restauración de tierras degradadas y la promoción de una producción agropecuaria sustentable. El plan incluye financiamiento específico y cooperación entre países para mejorar la resiliencia de los sistemas productivos.
Caputi señaló que Uruguay ya cuenta con políticas alineadas a estos objetivos, como los planes de uso y manejo de suelos del Ministerio de Ganadería vigentes desde 2013. Sin embargo, planteó que siempre hay margen de avance. “Lo que están apareciendo son fondos que nos van a permitir tomar algún otro tipo de medidas”, resaltó.
Entre esas nuevas líneas de acción mencionó la expansión del riego y la recuperación de suelos degradados. “El riego puede permitir una producción mejor y mayor”, afirmó. Recordó que la Presidencia designó al ingeniero agrónomo Mario Aguerre para liderar la estrategia nacional en esta área.
Escuchá la entrevista completa.
En Soundcloud:
En Spotify: