Escucha todo el país

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

Uruguay aumenta sus exportaciones, pero crece su vulnerabilidad comercial | Análisis del Centro de Estudios para el Desarrollo

Uruguay aumenta sus exportaciones, pero crece su vulnerabilidad comercial | Análisis del Centro de Estudios para el Desarrollo

El Centro de Estudios para el Desarrollo (CED) presentó una nueva edición del Índice de Vulnerabilidad Comercial, titulado “El acceso comercial del Uruguay ante un mundo de alta incertidumbre global”. El informe muestra avances y oportunidades para el país, pero también riesgos y retrocesos en materia de inserción internacional.

El índice, elaborado desde 2018 en el marco del Observatorio de Inserción Internacional, mide qué porcentaje de las exportaciones de un país se destinan a mercados donde no existen acuerdos preferenciales. En el caso de Uruguay, esa vulnerabilidad alcanza actualmente cerca del 60%, lo que lo ubica en una situación más frágil que países como Chile, Perú, Paraguay o Australia, donde la cifra ronda el 20%.

El documento subraya que el Mercosur sigue rezagado en la firma de acuerdos comerciales. Solo Paraguay presenta mejores niveles de acceso, mientras que Argentina, Brasil y Uruguay muestran una elevada vulnerabilidad.

En el caso uruguayo, se da una paradoja,  que es que las exportaciones crecieron con fuerza, pero, al mismo tiempo, aumentó la vulnerabilidad, debido a la mayor concentración en China, destino con el que no existe un tratado preferencial. Productos como celulosa, carne y soja impulsaron ese aumento.

El informe realiza un ejercicio contrafactual para estimar cómo cambiaría la situación de Uruguay con eventuales tratados comerciales. Según los cálculos, un acuerdo con China reduciría la vulnerabilidad en 20 puntos, con la Unión Europea en 8 puntos, mientras que un tratado con la EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio) tendría un impacto marginal.

Ante la dificultad de cerrar tratados, el país ha recurrido a la habilitación sanitaria de mercados específicos como herramienta de diversificación. Entre 2019 y 2024 se aprobaron 106 habilitaciones sanitarias, que generaron unos 125 millones de dólares en exportaciones.

Destacan las ventas de estómagos y lenguas bovinas a Asia, productos lácteos a Medio Oriente y animales vivos. Aún hay 12 mercados habilitados que no están operativos, lo que representa una oportunidad adicional.

El informe también advierte sobre el retorno del proteccionismo en Estados Unidos y su impacto en las exportaciones uruguayas de carne, madera y celulosa. Sin embargo, señala que este nuevo escenario de tensiones comerciales podría abrir oportunidades si Uruguay logra posicionarse como proveedor alternativo en nichos afectados por los aranceles estadounidenses a otros países.

Escuchá el análisis completo del investigador del CED, Ignacio López.

En Soundcloud:

En Spotify: