La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) pondrá en marcha, a partir del 1 de setiembre, un plan piloto en el liceo de Piriápolis (Maldonado) para probar distintos mecanismos de control de asistencia automática, entre ellos el uso de cámaras con reconocimiento facial.
Se trata de una medida que busca dar respuesta a un problema estructural que se agravó tras la pandemia: el ausentismo en la educación media.
El presidente de la ANEP, Pablo Caggiani, explicó que el proyecto se enmarca en una hoja de ruta definida al inicio de la administración. “Uruguay tiene un problema con la asistencia, que venía de antes de la pandemia y se agravó después. La inasistencia es la primera señal de desvinculación y también implica pérdida de otros derechos vinculados al sistema educativo, como acceso a salud, alimentación o protección social”, señaló.
Durante septiembre se probarán tres tecnologías diferentes. Por un lado, conexión de dispositivos a la red Wi-Fi, por otro, una aplicación en celulares, y, por último, cámaras con reconocimiento facial.
El objetivo es evaluar su funcionamiento y determinar cuál resulta más efectivo para un pasaje automático de lista que hoy presenta dificultades en secundaria.
Caggiani aclaró que el uso de reconocimiento facial no implicará circulación de fotos, sino que trabajará con fórmulas matemáticas generadas a partir de las imágenes ya registradas en los sistemas de ANEP. “El tema de la privacidad está cuidado. Es la misma tecnología que se utiliza en aeropuertos o supermercados”, dijo.
En paralelo, ANEP impulsa un plan de revinculación educativa junto al Ministerio de Desarrollo Social (Mides), el Ministerio de Educación (MEC), el INAU y el Banco de Previsión Social (BPS). Esto ocurre luego de que en el mes de julio se detectara que 5.372 niños y adolescentes se encontraban fuera del sistema educativo. De este total, más de 2.000 retornaron en las primeras tres semanas del operativo, y otros 200 se sumaron durante agosto.
La estrategia interinstitucional incluyó un formulario de diagnóstico para identificar las razones detrás de la desvinculación. Con base en esos datos, se ajustarán políticas educativas y se prevé adelantar el operativo en 2026 a los meses de mayo o junio.
Uno de los principales problemas sigue siendo la culminación de los estudios en educación media. Actualmente, solo la mitad de los estudiantes que ingresan logra egresar en tiempo y forma, lo que ubica a Uruguay entre los países con peores resultados de América Latina.
“Con niveles de aprendizaje similares a los de la región, en otros países terminan 90% de los estudiantes, mientras que aquí lo hace apenas el 50%. Es dramático, y por eso nos propusimos llegar al 75% de egreso en este quinquenio”, afirmó Caggiani.
Dentro de esa estrategia, la ANEP trabaja en la ampliación de las becas Uruguay Estudia, que pasarán de 10.000 a 70.000 en educación media básica y superior. El beneficio tendrá un aumento en los montos y parte de su pago podría vincularse al cumplimiento de la asistencia.
Escuchá la entrevista completa.
En Soundcloud:
En Spotify: