Escucha todo el país
  • YouTube
  • X
  • Facebook
  • Instagram
  • tik tok
  • Soundcloud
  • Spotify

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

Uruguay busca poner la logística en primer plano: “Tenemos capacidad ociosa y potencial para duplicar servicios”, aseguró presidente de INALOG

Uruguay busca poner la logística en primer plano: “Tenemos capacidad ociosa y potencial para duplicar servicios”, aseguró presidente de INALOG
Foto: Leonardo Carreño

El presidente del Instituto Nacional de Logística (INALOG), Jerónimo Reyes, destacó la magnitud y el potencial del sector logístico uruguayo, que este año cumple 15 años y que, pese a su importancia estratégica, continúa siendo “un sector poco visibilizado” en la agenda pública.

En entrevista con Informativo Carve del Mediodía, Reyes subrayó que Uruguay tiene condiciones únicas para consolidarse como centro de distribución regional, gracias a su ubicación geográfica, su infraestructura y un marco jurídico estable.

Según datos manejados por INALOG, el 56% de la mercadería que sale de Uruguay corresponde a tránsito, es decir, bienes que ingresan desde otros países y se distribuyen desde acá hacia la región. Se trata de un flujo que genera empleo en despachantes de aduana, camioneros, operadores logísticos, depósitos y múltiples servicios conexos.

Reyes señaló que, aunque el país exporta unos US$ 3.000 millones en bienes, mueve US$ 4.000 millones en carga en tránsito, lo que evidencia el peso del hub logístico regional.

Además, estimó que los servicios logísticos facturados por empresas uruguayas a no residentes alcanzaron unos US$ 800 millones en 2023, un monto comparable al de las exportaciones de lácteos, aunque sin la misma visibilidad pública.

El presidente de INALOG afirmó que Uruguay tiene “mucha capacidad ociosa” para crecer en logística, especialmente en el puerto de Montevideo tras el acuerdo con la terminal especializada y la ampliación de infraestructura.

También destacó la expansión de servicios basados en inteligencia y coordinación, como el cross-trading, donde empresas instaladas en Uruguay organizan embarques que no pasan por el país. “Eso se traduce en salarios y facturación”, afirmó.

INALOG avanza en una estrategia de articulación con diferentes organismos públicos. Reyes mencionó trabajo conjunto con Cancillería, para capacitar embajadas en la promoción de servicios logísticos, con el Ministerio de Economía, con la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional, ANDE y ANII.

En ese marco se firmó recientemente un acuerdo marco con la Administración Nacional de Puertos (ANP) para desarrollar proyectos conjuntos. “Queremos que el Estado gaste dentro del Estado. Si la ANP necesita estudios o consultorías en logística, INALOG tiene capacidades técnicas para hacerlo”, explicó.

Consultado sobre el planteo frecuente del sector privado acerca del “alto costo” de operar en Uruguay, Reyes evitó evaluar tarifas de operadores privados, pero señaló que el país enfrenta el desafío de mejorar su competitividad a través de la eficiencia.

“No vamos a ser los más baratos, pero sí podemos ser los más confiables”, dijo. Reducir tiempos, eliminar trámites y avanzar en ventanillas únicas y herramientas tecnológicas permitiría ofrecer un servicio más competitivo.

Reyes valoró la puesta en marcha del Ferrocarril Central y la llegada de nuevas locomotoras privadas. Aseguró que existe una dirección clara hacia la intermodalidad (camión, tren y puerto) y confirmó que la conexión con Paraguay está en los planes.

La Dirección Nacional de Transporte Ferroviario trabaja en definir demandas reales antes de concretar nuevas obras, afirmó, buscando evitar infraestructuras subutilizadas como ha ocurrido en el pasado.

“Hay un mapa de lo que se debería hacer, pero ahora primero se estudia la demanda y luego se ejecuta”, explicó.

Escuchá la entrevista completa.

En Soundcloud:

En Spotify: