Uruguay fue aceptado para comenzar el proceso de adhesión al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), un bloque que reúne a 12 países, casi 600 millones de habitantes y cerca del 15% del PIB mundial.
La noticia llegó en la madrugada uruguaya, durante la reunión ministerial del bloque realizada en Australia. La solicitud formal de ingreso había sido presentada por Uruguay en 2022, durante el gobierno de Luis Lacalle Pou.
El exvicecanciller Nicolás Albertoni, uno de los impulsores del proceso, relató cómo recibió el anuncio y analizó el alcance económico y geopolítico de este paso para el país.
Según explicó, tras el ingreso de Costa Rica el año pasado, y con China y Taiwán frenados por razones geopolíticas, Uruguay era el candidato natural a ser admitido al proceso de negociación.
Confirmado el anuncio, Albertoni recibió llamadas tanto del presidente Yamandú Orsi como del expresidente Luis Lacalle Pou, en reconocimiento al trabajo realizado durante los últimos años.
Albertoni subrayó que este no es el acuerdo final, sino el inicio del proceso de adhesión. “Uruguay estaba afuera, haciendo la fila. Ahora lo dejan pasar para empezar a negociar. El acuerdo ya está escrito: uno se adhiere a lo que existe”, resaltó.
La negociación no implica reescribir el tratado, sino demostrar que Uruguay puede cumplir sus estándares. Sí puede haber conversaciones bilaterales en sectores sensibles —por ejemplo, productos lácteos o alimentos— donde algunos países podrían pedir cronogramas diferenciados.
El CPTPP incluye comercio de bienes y servicios. Albertoni señaló que los estudios preliminares proyectan ahorros millonarios en aranceles para las exportaciones uruguayas: Impacto “transversal” en alimentos; ganancias relevantes para carne y lácteos; y beneficios para servicios hacia países como Canadá, México y Perú.
Además, destacó que formar parte del CPTPP implica “jugar en canchas grandes”, porque la apertura es recíproca, y también llegarán productos de economías más competitivas.
Si se toman como referencia los casos recientes —Reino Unido y Costa Rica—, Albertoni estima que la negociación podría cerrarse entre seis meses y un año, aunque advirtió que la política comercial no es para ansiosos.
Para Albertoni, este ingreso abre inevitablemente un debate dentro del Mercosur. “Esto va a generar una reflexión. Es un movimiento bilateral que pone a Uruguay en otra jugada”, sostuvo.
También mencionó que facilita la posición uruguaya en un contexto donde Argentina y Brasil avanzan en acuerdos propios con Estados Unidos. “Si Argentina negocia con Estados Unidos, ¿por qué Uruguay no podría tocar la puerta también?”, cuestionó.
Albertoni señaló que ahora el frente más cercano es Mercosur–Unión Europea, aunque su futuro sigue incierto.
Afirmó que Uruguay podría, en el nuevo escenario, volver a explorar un posible acuerdo bilateral con Estados Unidos, o incluso reactivar la agenda con China.
Consultado sobre si este hito era más grande que el lanzamiento de negociaciones entre Argentina y Estados Unidos, Albertoni aseguró que “en dimensiones no hay duda, el CPTPP es mucho más amplio. Son 12 países, entre ellos Japón, Canadá y Reino Unido. La cobertura arancelaria es muy superior”.
Escuchá la entrevista completa.
En Soundcloud:
En Spotify: