Escucha todo el país
  • YouTube
  • X
  • Facebook
  • Instagram
  • tik tok
  • Soundcloud
  • Spotify

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

Uruguay ya vive el futuro del Space Tech: satélites, hackatones y un puerto espacial en el horizonte

Uruguay ya vive el futuro del Space Tech: satélites, hackatones y un puerto espacial en el horizonte

La industria que conecta la exploración espacial con la vida en la Tierra comienza a despegar en Uruguay. Desde jóvenes que diseñan satélites, hasta proyectos de energía y alimentos inspirados en el espacio, el país busca posicionarse en un sector con potencial de inversión y desarrollo.

En una feria de innovación en Berlín, Sabrina Sauksteliskis descubrió propuestas que parecían ciencia ficción, que van desde paneles solares en el espacio para enviar energía a la Tierra, hasta técnicas de agricultura espacial para producir alimentos más saludables y eficientes.

En Uruguay, uno de los ejemplos más inspiradores es ShakthiSAT, un programa que ya convocó a 120 adolescentes de todo el país para capacitarse en la construcción de un satélite que será enviado a la Luna en India. La iniciativa forma parte de un movimiento global que busca acercar la ciencia espacial a nuevas generaciones y multiplicar el talento local.

Uruguay ya cuenta con actores clave en este campo. el CIDA-E, Uruguay XXI, y empresas como Satellogic y Epic Aerospace. A esto se suman los equipos que cada año participan en el NASA Space Apps Challenge, el mayor hackatón espacial del mundo, que en Uruguay conecta a cientos de jóvenes con desafíos reales de la NASA.

La discusión no se limita a la educación o la innovación empresarial. En la Ley de Presupuesto, que se encuentra a estudios del Parlamento, se incluyó la creación de una comisión espacial para dar marco regulatorio al sector. Y en paralelo, comienza a sonar la idea de instalar un puerto espacial en Rocha, aprovechando las condiciones geográficas y de estabilidad política del país.

Escuchá la columna completa.

En Soundcloud:

En Spotify: