Escucha todo el país
  • YouTube
  • X
  • Facebook
  • Instagram
  • tik tok
  • Soundcloud
  • Spotify

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

La soja repunta en el mercado pero la abundante oferta global limita el techo de precios

La soja repunta en el mercado pero la abundante oferta global limita el techo de precios

El productor agrícola Gabriel Carballal analizó el repunte reciente de la soja y su impacto en Uruguay. En entrevista con Valor Agregado comentó que la suba responde a factores climáticos en Estados Unidos, donde en estados como Illinois e Indiana se frenaron las lluvias en pleno llenado de grano, lo que genera dudas en la producción. “Eso ha motivado esta suba de mercado 100% climático”, señaló.

Carballal explicó que, pese a esta coyuntura, los fundamentos globales muestran una fuerte oferta de soja, especialmente por el crecimiento constante de Brasil. Indicó que su estrategia es vender de a poco cuando aparecen precios como los actuales en torno a 370 dólares, recordando que “así como las raíces no llegan al infierno, las ramas tampoco llegan al cielo”.

Respecto a la próxima campaña 25/26, dijo que los costos subieron y el equilibrio en kilos es más exigente que el año pasado. Sin embargo, destacó que los cultivos de invierno siguen siendo clave para sostener la rentabilidad y que Uruguay tiene la ventaja de la doble rotación. En el caso del maíz, señaló que podría aumentar el área sembrada gracias a la mejora en productividad y la fuerte demanda interna, aunque advirtió que si se produce más de lo que consume el mercado local, el excedente debe colocarse a precios de exportación, lo que complica la rentabilidad.