Escucha todo el país
  • YouTube
  • X
  • Facebook
  • Instagram
  • tik tok
  • Soundcloud
  • Spotify

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

Turismo genera 125.000 empleos y representa el 6,3% del PIB

Turismo genera 125.000 empleos y representa el 6,3% del PIB
Foto: Javier Calvelo/ adhocFOTOS

En la antesala del Día Mundial del Turismo, que se celebra este sábado 27 de septiembre, la Cámara Uruguaya de Turismo presentó un informe elaborado por el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), sobre el impacto económico del sector en el país.

El estudio, presentado por el economista e investigador Martín Alesina, revela que en 2024 unas 124.600 personas trabajaron vinculadas al turismo, lo que equivale a más empleos que los generados por la enseñanza, la industria cárnica o la construcción. Además, el turismo representa actualmente el 6,3% del Producto Bruto Interno (PIB).

Alesina destacó que se trata de un sector clave como puerta de entrada al mercado laboral para jóvenes y personas con menor nivel educativo, dos de los grupos con mayor desempleo en Uruguay. También subrayó que son empleos menos expuestos a la automatización futura.

El informe advierte que la evolución del turismo en Uruguay ha estado históricamente atada al desempeño económico de Argentina. Sin embargo, plantea la necesidad de reducir esa dependencia y aprovechar oportunidades de expansión en otros mercados, principalmente Brasil, Chile y Paraguay.

Como ejemplo, Ceres analizó el caso de Portugal, que en 2007 destinaba un presupuesto proporcional al turismo similar al de Uruguay hoy (menos del 0,01% del gasto público). Tras más que triplicar sus recursos en promoción, el país europeo logró que el turismo explicara más del 20% de su PIB.

En Uruguay, la promoción turística ronda los 5 millones de dólares anuales, una cifra que Alesina calificó como “muy baja” para un país. Según las proyecciones del informe, triplicar esa inversión podría generar un millón de visitantes adicionales por año, 10.000 empleos más y 1,4 puntos extra de crecimiento del PIB. Además, se estima que cada dólar adicional invertido en promoción retornaría casi 10 dólares al Estado en recaudación.

El estudio también muestra que más de 25.000 empresas estuvieron vinculadas al turismo en 2022, de las cuales el 85% son microempresas y solo 71 corresponden a grandes compañías. Esto confirma que se trata de un sector altamente descentralizado, con presencia en los 19 departamentos del país y con fuerte peso de las pequeñas y medianas empresas.

Para Alesina, el turismo representa “una oportunidad de crecimiento con muy baja inversión” y un sector “que invita a confiar, porque ya ha demostrado capacidad para dar respuesta con la infraestructura instalada”.

Escuchá la entrevista completa.

En Soundcloud:

En Spotify: