6.000 personas, la mayoría militantes del grupo terrorista palestino Hamás, cruzaron sorpresivamente hace dos años la frontera entre Gaza e Israel. Fue la primera invasión en suelo israelí desde la guerra de 1948, acompañada por el lanzamiento de más de 4.000 misiles.
En el ataque asesinaron a 1.195 personas, 736 de ellos civiles; incluyendo a 38 niños. Además, los atacantes se llevaron a 250 rehenes para la Franja de Gaza.
Este episodio motivó una respuesta israelí que sigue sin terminar. Los primeros bombardeos dieron paso a una operación militar terrestre y eso a prácticamente la destrucción de Gaza, con una crisis humanitaria severa denunciada en reiteradas oportunidades por la comunidad internacional. El mes pasado, una comisión de Naciones Unidas concluyó que el conflicto puede caracterizarse como un genocidio. La Corte Internacional de Justicia ha pedido el arresto del primer ministro israelí Benjamín Netanyahu.
Como parte de su estrategia, Israel puso la mira en líderes de Hamás fuera de los territorios palestinos, recientemente con un controvertido ataque aéreo en Doha, Qatar, con el que buscó descabezar a la organización. Esto motivó una condena del Consejo de Seguridad de la ONU, incluyendo el respaldo de su aliado más importante, EEUU.
Y el tema se transformó en causa en países diversos. Sin ir más lejos, la falta de una postura más contundente contra Israel es parte de la crítica que militantes frenteamplistas descontentos le plantean al gobierno de Yamandú Orsi en nuestro país.
El 7 de octubre de 2023, entonces, marcó un punto de inflexión en la historia reciente de Oriente Medio.
Escuchá la entrevista al sociólogo y director de Opinión Pública y Estudios Sociales de Opción Consultores, Rafael Porzecanski.
En Spotify:
En Soundcloud: