Escucha todo el país
  • YouTube
  • X
  • Facebook
  • Instagram
  • tik tok
  • Soundcloud
  • Spotify

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

Productores lecheros se reúnen con Fratti tras 80 días de espera: Advierten riesgo de cierre de INALE y reclaman políticas claras para el sector

Productores lecheros se reúnen con Fratti tras 80 días de espera: Advierten riesgo de cierre de INALE y reclaman políticas claras para el sector

Las gremiales lecheras mantendrán este lunes una reunión con el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, luego de más de dos meses de haber solicitado el encuentro de forma urgente. El objetivo es analizar la situación del sector y plantear una serie de reclamos que, según los productores, son “críticos” para la sostenibilidad de la lechería uruguaya.

En diálogo con Informativo Carve de Fin de Semana, el presidente de la Sociedad de Productores de Leche de Rodríguez, Leandro Noya, detalló que la reunión está prevista para este lunes, y que esperan que sea “extensa” para poder abordar todos los temas pendientes.

Entre los puntos centrales, Noya mencionó la preocupación por el uso del fondo para la erradicación de enfermedades prevalentes, ante la posibilidad de que se destine al combate de la garrapata. “Vamos a dejar bien claro el interés de que ese fondo se mantenga para lo que fue creado, porque estas enfermedades golpean muy fuerte a la producción”, advirtió.

Otro de los temas clave será la situación del Instituto Nacional de la Leche (INALE), que, según alertó, podría cerrar sus puertas en febrero o marzo si no se le asignan nuevos recursos en el presupuesto. “INALE tiene sus fondos congelados hace mucho tiempo. Si no se lo incluye en este presupuesto, no quedará otra que cerrarlo”, afirmó Noya, quien destacó el rol del instituto como articulador entre el gobierno, la industria y los productores.

“El INALE recolecta información neutral, trabaja en programas para mejorar la productividad y acompaña la salida de nuestros productos al mundo. Sería un golpe durísimo que desapareciera”, sostuvo.

Consultado sobre la situación de Conaprole y la reciente reapertura de la planta 14 en Rivera como centro de distribución, Noya fue categórico y dijo que “eso que vimos fue algo con aspecto circense, abrir un portón como si se reabriera la planta cuando todos sabemos que no es así. No nos sentimos orgullosos de cerrar una planta; deberíamos estar discutiendo por qué se llegó a eso y cómo hacemos para que no se repita”.

El dirigente remarcó que la verdadera discusión pasa por cómo sostener la producción en la cuenca lechera de Rivera, donde hoy quedan solo 14 tambos. “Si seguimos a este ritmo, en poco tiempo va a quedar uno solo. Para tener la planta abierta necesitamos más tambos, no simulacros de reapertura”, sostuvo.

Para Noya, la lechería uruguaya enfrenta desafíos de productividad y sostenibilidad que deben abordarse con políticas claras. “Necesitamos abrir mercados, recuperar el acceso a China, asegurar buenos precios y cuidar la industria nacional. Conaprole es una empresa sólida, con capitales uruguayos, pero no la estamos cuidando como corresponde”, señaló.

El presidente de la Sociedad de Productores de Leche de Rodríguez lamentó además la falta de respuesta a las solicitudes de reunión con la ministra de Industria y el presidente Yamandú Orsi, lo que atribuyó a una “menor sensibilidad” hacia el sector. “No estábamos acostumbrados a que no nos recibieran. Cuando las gremiales pedimos una reunión es porque tenemos planteos serios, no para molestar”, afirmó.

Por último, destacó que el sector atraviesa actualmente una buena coyuntura productiva, con una primavera favorable, abundante pasto y márgenes positivos gracias a la relación entre leche y grano. Sin embargo, advirtió que “no se puede desaprovechar este momento” y reclamó reglas claras para invertir y sostener la producción.

“Con decisiones firmes, con políticas ambientales razonables y con diálogo, la lechería tiene mucho futuro. Pero necesitamos señales claras de acompañamiento del gobierno”, concluyó.

Escuchá la entrevista completa.

En Soundcloud:

En Spotify: