Más de treinta empresas tecnológicas uruguayas participaron entre el 27 y el 31 de octubre en una misión empresarial a Washington D.C., organizada por la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI). La delegación estuvo encabezada por la ministra de Industria, Fernanda Cardona, y el presidente de la cámara, Amilcar Perea. Mantuvieron una intensa agenda institucional y de negocios con organismos multilaterales, universidades y compañías líderes como Amazon Web Services y Gallup.
El objetivo fue fortalecer los lazos con Estados Unidos, reafirmar el posicionamiento de Uruguay como un polo regional de innovación y abrir nuevas oportunidades comerciales.
En diálogo con Informativo Carve de Cierre, el vicepresidente de Mercados de CUTI, Eduardo Vargas, destacó que Estados Unidos sigue siendo el principal socio de la industria tecnológica uruguaya. “El 80% de nuestras exportaciones van a ese mercado y sigue creciendo. La demanda de tecnología y la calidad del talento uruguayo hacen que continuemos siendo un aliado clave”, señaló.
Según Vargas, el interés de los clientes estadounidenses es transversal a múltiples sectores (fintech, salud, educación o banca), y se sustenta en la capacidad de las empresas uruguayas para trabajar con tecnologías de punta.
“Tenemos firmas que vienen aplicando machine learning hace años y otras que son referentes globales en distintas áreas. Además, contar con un laboratorio de Microsoft en Uruguay, uno de los cinco en el mundo, refuerza nuestro posicionamiento”, señaló.
La delegación mantuvo reuniones con el equipo de desarrollo económico de Arlington (Virginia), donde recientemente una startup uruguaya fue seleccionada por un programa de aceleración. “Encontramos una ciudad llena de oportunidades para comenzar a hacer negocios”, valoró Vargas.
También subrayó la relevancia de la articulación público-privada. “Para muchos países es impensable que una cámara viaje con un ministro o con el presidente de Antel. Esa coordinación sorprende y genera confianza. Uruguay tiene toda su historia clínica digitalizada y eso, incluso en Estados Unidos, causa admiración”, indicó.
En cuanto a la proyección futura, Vargas sostuvo que la cámara continuará apostando al mercado norteamericano pero también buscará expandirse en América Latina. “Hay un gran potencial en la región. Queremos diversificar para que no todo dependa de Estados Unidos y aprovechar el espacio para ofrecer propiedad intelectual y nuevos desarrollos desde Uruguay”, agregó.
Escuchá la entrevista completa.
En Soundcloud:
En Spotify: