Escucha todo el país
  • YouTube
  • X
  • Facebook
  • Instagram
  • tik tok
  • Soundcloud
  • Spotify

Entre Mates y Otras Yerbas

Lun. a Vie. | 00 hs

Miguel Cabrera

Hermandad de la Fe

Lun. a Vie. | 3 hs

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 5 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 6 hs

Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Patricia Martín

Así nos va

Lun. a Vie. | 9 hs

Patricia Madrid

Valor Agregado

Lun. a Vie. | 11 hs

Martín Olaverry

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 13 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Todo un País

Lun. a Vie. | 15 hs

José Temperán

Informativo Carve

Lun. a Vie. | 17 hs

Alejandro Acle y Juan Andrés Elhordoy

Punto de Equilibrio

Lun. a Vie. | 18 hs

Juan Dellapiazza y Ruben Silvera

Subrayado

Lun. a Vie. | 19 hs

Simultáneo con Canal 10

Con Buen Gusto

Lun. a Vie. | 21 hs

Roberto Spoturno

Entre Mates y Guitarras

Lun. a Vie. | 21:30 hs

Eduardo Monteverde

Nuestro Canto

Lun. a Vie. | 22:30 hs

Gustavo Arias

Ceibal, Tumo y Anima: las claves de un modelo educativo que mira al futuro

Ceibal, Tumo y Anima: las claves de un modelo educativo que mira al futuro

En una nueva columna sobre innovación, Sabrina Sauksteliskis planteó una mirada integrada sobre tres experiencias que, cada una desde su terreno, están reconfigurando el aprendizaje en Uruguay: Ceibal, Tumo y Anima. Todas tienen en común que ponen al joven en el centro, ofreciéndole herramientas para el mundo que viene y no para el que ya pasó.

Aunque en el imaginario colectivo Ceibal sigue asociado a la entrega de computadoras, hoy la institución opera en una agenda completamente distinta. Sauksteliskis lo define como “un laboratorio de innovación educativa a escala país”, una rareza a nivel mundial.

Según resaltó, tres claves explican ese rol. Por un lado, la capilaridad total, es decir, que llega a todas las escuelas públicas del país, lo que permite probar, medir y escalar nuevas herramientas con evidencia real. Además, tiene una institucionalidad fuerte, con 18 años de continuidad y cinco gobiernos encima, Ceibal se consolidó como una política de Estado y da estabilidad a largo plazo.

IA aplicada a la educación. En marzo se abrió el primer laboratorio público de inteligencia artificial para la educación en América Latina. Allí se experimenta con herramientas para personalizar contenidos, apoyar a docentes, generar accesibilidad y acompañar trayectorias educativas que corren riesgo de interrupción.

La plataforma Crea, la formación de más de 10.000 docentes en IA y las soluciones para accesibilidad (como libros adaptados con autodescripciones o ajustes tipográficos) complementan ese enfoque. “Es tecnología al servicio de la pedagogía, no al revés”, resumió Sauksteliskis.

Por otra parte, está Tumo, que funcionará en la zona del Aeropuerto de Carrasco, a partir de marzo de 2026. No es un liceo ni una academia tradicional, es un ecosistema de aprendizaje creativo para adolescentes de entre 12 y 18 años.

El modelo combina el autoaprendizaje (módulos que fomentan curiosidad, autonomía y pensamiento crítico) y talleres guiados (actividades prácticas con tutores que acompañan y dan retroalimentación).

El objetivo no es entregar diplomas, sino que cada estudiante construya un portafolio con proyectos reales en áreas como videojuegos, música, animación, robótica, 3D e inteligencia artificial.

Tumo nació en Armenia y ya funciona en países como Francia, Alemania, India y Argentina. En Uruguay será posible gracias a una inversión privada del grupo de aeropuertos, con una alianza estratégica con Ceibal, que aporta docentes, tecnología y plataforma institucional.

La tercera pieza del ecosistema es Anima, un liceo de gestión privada gratuito nacido hace diez años desde la sociedad civil, con un modelo innovador de formación dual, donde los jóvenes estudian y trabajan al mismo tiempo.

El impacto de este sistema es contundente, a que aumenta un 120% la probabilidad de terminar bachillerato. Además, multiplica por cuatro la continuidad educativa, y logra 75% a 80% de inserción laboral.

Anima trabaja especialmente con estudiantes de trayectorias complejas, a quienes ofrece acompañamiento, contención y referentes adultos. La presencia y el vínculo son parte central de su metodología.

El modelo también transforma a las empresas que reciben estudiantes, ya que las obliga a repensar procesos, fortalecer la inducción y adoptar un liderazgo más humano. Además, Anima se financia parcialmente con un bono de interés social, que compromete al centro a cumplir metas educativas concretas.

Escuchá la columna completa.

En Soundcloud:

En Spotify: