El Instituto Nacional de Estadística presentó los principales resultados sobre informalidad laboral y subutilización de la fuerza de trabajo para el año 2024. Además, a mediados de febrero el organismo va a divulgar su primer informe semestral de estadísticas de victimización de delitos y también va a publicar, por primera vez, un índice de pobreza multidimensional.
Sobre los tres asuntos habló en Informativo Carve del Mediodía el director del INE, Diego Aboal.
Por un lado, recordó que la encuesta de victimización no estaba prevista dentro de los planes de inicio de gestión, pero fue incorporada en el año 2023, luego de un acuerdo multipartidario, que partió de charlas con el Ministerio del Interior y a la cual se sumaron luego todos los partidos políticos.
Este informe tiene por objetivo la divulgación de cifras de criminalidad y violencia en Uruguay en dos modalidades. Por un lado, busca conocer el comportamiento de los delitos “más comunes”, a través de la incorporación de un nuevo capítulo con preguntas focalizadas a esta temática, dentro de la encuesta continua de hogares, que permitirá cada seis meses tener cifras actualizadas.
Por otra parte, cada dos años se hará una encuesta de victimización más completa, que contemple más dimensiones, para comprender cómo está este fenómeno en el país.
La primera fase de este trabajo finalizará en los próximos días, y los primeros resultados serán publicados el 13 de febrero.
El informe que se publicará tendrá la particularidad de que incluirá el porcentaje de delitos que se denuncian pero también el porcentaje que no se denuncian. También tendrá la percepción de inseguridad, que es un fenómeno muy interesante, porque va más allá de si la persona estuvo involucrada recientemente en un hecho delictivo, es decir, “la famosa sensación térmica”.
Este jueves el INE presentó el informe sobre subutilización de la fuerza de trabajo e informalidad laboral. Aboal destacó que se trata de una herramienta que permite tener un panorama más claro de la formalidad en Uruguay.
De hecho, el INE publica desde hace tiempo, de forma mensual, los datos de informalidad, basados básicamente en los aportes que las personas realizan o no al sistema de seguridad social. Lo que agrega este informe es la posibilidad de tener algunas aperturas de este número a lo largo de algunas dimensiones relevantes, como por ejemplo, permite saber si el trabajador hace aportes por parte de su sueldo o por la totalidad del mimo, si factura a través de unipersonales, si es empleado, o si incorpora el caso de familiares no remunerados, entre otras cuestiones.
En cuanto a la informalidad, Aboal destacó que varía mucho por sectores, y dio algunos ejemplos: Los oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios son los que tienen una tasa más alta, de 43,4%. Los agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros también tienen una tasa alta, de casi un 38%.
En el otro extremo se encuentran los directores y gerentes, donde la informalidad alcanza apenas un 3,9%, mientras que en el caso del personal de apoyo administrativo la cifra es igual.
Por otra parte, resaltó que un 18% de los ocupados trabajan en empresas informales, es decir, que no están registradas. Este dato es nuevo, y lo arrojó esta encuesta.
Los departamentos de Cerro Largo, Rivera y Artigas son los que tienen cifras más altas de informalidad, que usualmente están por encima del 40%. “Es un fenómeno muy constante desde que estamos publicando estas cifras, que el norte presenta realmente tasas muy altas de informalidad. Para comparar, Montevideo está en 14, Flores, 17 y Colonia, 21%”, enfatizó.
Por último, el 19 de febrero el INE va a publicar por primera vez un índice de pobreza multidimensional, que es un reclamo que se arrastra desde hace varios años, y que mide la pobreza no solo teniendo en cuenta el nivel de ingresos, sino relevando otros factores.
“Este tipo de indicadores van a buscar algunos elementos más duros que permita contabilizar cuántas personas tienen carencias más duras, por ejemplo. Acá hay un elemento que es importante destacar y es que se trata de un índice nacional, que no va a permitir que nos comparemos de forma internacional”, resaltó.
El indicador se conformará de cinco grandes dimensiones, entre ellas habrá una dimensión que es la educativa, otra que medirá las condiciones habitacionales, servicios y bienestar, protección social, y, por último, habrá una dimensión de empleo.
Escuchá la entrevista completa.
En Soundcloud:
En Spotify: